lunes, 23 de julio de 2012

Entrega 2

1. Historia De La Telefonía Móvil Celular En Colombia


AÑO
DESCRIPCIÓN
1994

Se realiza la adjudicación de la Telefonía Móvil Celular a través de licitación pública, el Gobierno dividió al país en tres regiones (Oriental, Occidental y Costa Atlántica). Adicionalmente estableció una red para empresas privadas (Red B) y otra para empresas de carácter mixto (Red A). En cada región debían existir dos operadores.


Operadores de la red Privada: CELUMOVIL S.A. y CELUMOVIL COSTA ATLANTICA S.A., unión temporal que presta el servicio en las regiones Oriental y Costa Atlántica respectivamente, y COCELCO S.A. en la región Occidental.
Operadores de la red Mixta: COMCEL S.A. que presta el servicio en la región Oriental, OCCEL S.A. que lo hace en la región Occidental y CELCARIBE S.A. que lo presta en la Costa Atlántica.
1998
Comcel expande su servicio a la zona Occidental.
1999
El servicio contaba con un total de 1817199 usuarios, 4.37% de la población total del país. Llega a Colombia el operador Bellsouth y adquiere el control de Celumovil, Celumovil de la Costa y Cocelco.
2001
Comcel deja de ser una empresa mixta pues fue comprada por América Móvil.
2003
Comcel compra Celcaribe. Su única competencia era Bellsouth. A finales de este año el Gobierno aprueba la licencia de operación a Colombia Móvil OLA quien es el primer operador en ofrecer un chip o tarjeta SIM CARD y con unas tarifas económicas.
2005
Bellsouth en Latinoamerica es comprado por Telefónica convirtiéndose así en Movistar.
2006
Colombia Móvil perteneciente a ETB y EPM, vende el 51% de sus acciones a Millicom International Cellular S.A. y cambia su nombre a TIGO aumentando también su cobertura. Adicionalmente presta el servicio de Internet Móvil de alta velocidad.
2010
Desde este año la red de TIGO soporta también a los operadores móviles virtuales UFF, SIM UNE y ETB
2012
Telefónica empieza o operar solo bajo el nombre de Movistar y ofrece todo el paquete de servicios incluyendo Internet, Televisión, etc.
De otra parte Telmex y Comcel cambian a Claro.


Las Tecnologías que se han venido utilizando para prestar el servicio de telefonía móvil celular en el país son:
- De tipo Analógico AMPS (Advanced Mobile Phone Service)
- De tipo Digital:
- Sistema americano TDMA (Time Division Multiple Access).
- Sistema americano CDMA (Code Division Multiple Access).
- Sistema europeo GSM (Global System for Mobile communications).
Fuentes:

2.  Tendencia del mercado de la Telefonía Móvil Celular

Colombia sigue la tendencia de crecimiento que se presenta a nivel mundial en el sector de la telefonía móvil, de acuerdo a los datos reportados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), se observa que para el tercer y cuarto trimestre del año 2010 y el primer trimestre del año 2011 hubo un crecimiento positivo, el crecimiento anual para este último trimestre fue de 8,1%. A continuación se ilustra el comportamiento de los crecimientos anuales desde el año 2009.


Para el segundo trimestre del año 2011 se registró el 100% de la penetración del servicio en la población colombiana y para el tercer trimestre de este mismo año, el servicio de la telefonía móvil ya presentaba niveles de penetración del 103,7%.
Por su parte, cuando se observa el número total de abonados a nivel nacional se encuentra que la curva de crecimiento o de adopción de esta tecnología es una curva en forma de “S”, esto se ilustra en la siguiente gráfica.


Para el año 2012, el Gobierno entregará dos nuevas licencias para servicios de comunicaciones móviles, UNE ofrecerá 4G y se sumarán dos operadores móviles virtuales más. 

Así se llegará a 10 compañías proveedoras para un sector donde ya hay 47'747.912 abonados a los planes de voz, es decir, 103,7 celulares por cada 100 habitantes.

Con un mercado que ha superado el ciento por ciento de la población, ¿por qué entran nuevos jugadores si aparentemente está saturado?

Comcel, Movistar, Tigo, Avantel, Uff Móvil, UNE, ETB, Virgin Mobile y los dos nuevos operadores persiguen diferentes mercados objetivo.

Fuentes:

3. Prospectiva de la Telefonía Móvil Celular en Colombia


En Colombia se presta mayor atención al entretenimiento y a la imagen de sus equipos, pero para el año 2020 el tema de los negocios será trascendental al momento de adquirir un servicio de Telefonía Móvil. Estos servicios de nivel corporativo hoy se centran en el acceso de correo electrónico y archivos de negocios de empresas, votaciones en línea, acceso a bases de datos para consulta de información, automatización de fuerzas de ventas (los vendedores pueden consultar precios y descuentos para brindar mejor servicio a los clientes) y de seguimiento para tener mejor logística en las empresas, estos son algunos de los servicios que se utilizan en países desarrollados y que los usuarios colombianos debe conocer para entender la complejidad de servicios que puede ofrecer el sector de Telefonía Móvil.

Las tendencias llevan a concluir que para el año 2020 en Colombia el sector ofrecerá un amplio portafolio de servicios y los celulares serán una herramienta importante para el desarrollo de actividades empresariales dado que hoy ya existen aplicaciones de datos empresariales que permiten automatizar fuerzas de ventas, este tipo de servicios constituye un medio importante para elevar la productividad de las empresas y de las funciones que desempeñan las distintas personas que las integran.
El sector de Telefonía Móvil influye en la economía nacional, constituye no sólo un medio de comunicación, sino también influye en la cultura, la educación y el entretenimiento de las personas, aspectos muy importantes para el crecimiento económico y social de la nación.

Los conceptos de “universalización, globalización y convergencia” son temas que están directamente relacionados con la evolución, la historia y el futuro al que tiende la telefonía móvil, pues al aumentar el número de usuarios en el mundo se está prestando un servicio que cada vez es más universal, en donde todos podemos tener acceso a este tipo de servicios sin restricción; además las fusiones entre compañías de telecomunicaciones de diferentes países, hace que se preste un servicio global, puesto que al aumentar la capacidad de las empresas, se brindaran más y mejores servicios en las empresas de telefonía móvil colombianas.

La convergencia influye en la consolidación de estas empresas que trabajan hacia el mismo objetivo, los operadores tendrán la capacidad de ofrecer multiservicios y multifuncionalidad de los equipos. Es decir, que para el 2020 se espera que haya un solo operador que preste todos los servicios del sector de telecomunicaciones.

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las  Comunicaciones en el futuro se verá:
·         Más velocidad en las redes y más capacidad de procesamiento.
·         Servicios basados en el contexto y la ubicación.
o   Mi celular sabe quién soy, a dónde voy, qué sitios frecuento, quiénes son mis amigos, cuándo estoy ocupado, entre otros.
o   Mi celular puede conectarse con todos mis servicios de Internet de forma transparente (redes sociales, música, videos, TV, fotos, entre otros.)
·         Para el año 2015: Los teléfonos inteligentes reemplazaran los Netbooks?




4.  Impacto de la Telefonía Móvil Celular en la Sociedad


En un estudio realizado en América Latina se concluyó que:
·  Una de cada cuatro personas utiliza teléfono móvil y 81% de ellos es propietario del equipo.
·  El 40% usa el teléfono todos los días.
·  El uso es principalmente de voz (no texto, MMS o Internet) .
·  El 58 % de los usuarios rurales perciben que el principal beneficio es estar localizables y la posibilidad de ser contactados para un trabajo.
·  También es muy útil para comunicarse con familiares especialmente en zonas que han tenido o tienen altos flujos migratorios.
·  Gracias al uso de la telefonía móvil los usuarios rurales se sienten más seguros tanto en cuestiones de salud como desastres naturales, accidentes y robos.
·  El celular no es considerado por los usuarios como un bien de lujo, sino muy por el contrario, como un bien necesario.
También se vieron los resultados en lo referente al impacto en la actividad económica, dónde los usuarios señalaron lo siguiente:
·  Se mejora del contacto con clientes, compañeros y proveedores y con ello se mejoran las ventas.
·  Se mejora también el acceso a información por el intercambio que se realiza con amigos, clientes y proveedores otorgando mejor capacidad de negociación tanto en la compra de insumos como en la venta de productos.
·  También se aprovecha mejor el tiempo evitando trasladarse para solucionar problemas

El celular dejó de ser un artículo de estatus para convertirse en un accesorio básico para todas las personas de todos los estratos sociales. La mayor parte de la sociedad Colombiana tiene un celular e incluso se ha llegado a sustituir por la línea telefónica de casa. Conviene más estar disponible a contestar el teléfono en la calle que pagar por una línea telefónica para la casa en la que no siempre estás. Los celulares nos ofrecen infinidad de servicios que terminan por convertirlos en una forma de entretenimiento, con la integración de cámaras, juegos, música, lo que se busca es que el usuario se sienta acompañado en todo momento y que disfrute lo que le gusta en cualquier momento sin importar el lugar. La personalización del celular se vuelve indispensable con cualquier persona, por lo tanto, los colores, las imágenes, los mensajes e incluso los sonidos se vuelven personalizados, buscando darle a la persona un gusto y un toque personal al aparato. Todas estas pueden ser consideradas ventajas o desventajas, pero al final, cada usuario es el que determinará hasta qué punto va a incluir los celulares en su vida y qué tanto dejará que éste controle su vida, dependiendo hasta qué punto. El celular se ha vuelto parte de nuestra vida, es imposible negar las grandes ventajas que éste ofrece pero el problema de algunos que aún se niegan a aceptarla como extensión de su cuerpo argumentan que no es bueno depender de las tecnologías. La tecnología celular ha evolucionado porque las personas han evolucionado y seguirá siendo así, a diario se inventan nuevas aplicaciones, modelos, colores, etc. todo para el celular pero esto no está mal, si no se está de acuerdo con esto, no se debería comprar el celular más nuevo que exista. Cada vez es más común ver a la gente con celulares por las calles, cada vez más jóvenes y niños tienen un celular, es una tecnología que no discrimina edad, sexo, raza ni estrato socioeconómico, está al alcance de casi toda la población mundial por lo que permite a una gran población estar comunicados en todas partes, con los respectivos problemas que incluye el hecho de no importar en dónde estés, siempre estarás comunicado.
Aspectos Positivos
Lo más importante de tener un celular es que éste ayuda a acortar distancias. Al tener un teléfono móvil, podemos contactarnos rápidamente con la persona  o institución que necesitemos, sin importar lo lejos que este, y en casi cualquier lugar en que nos encontremos. Esto es posible gracias a que este dispositivo es totalmente portátil. Otra característica positiva es que no sólo es posible la comunicación a través de la voz, sino también mediante la escritura, usando los mensajes de texto. El enviar mensajes de texto es mucho más económico que llamar y expande las posibilidades de disponibilidad, ya que casi siempre llegan a pesar de la cobertura u otras limitaciones. Conseguir a una persona que posea un celular es mucho más fácil, ya que el usuario de este servicio dispone las 24 horas del día de cobertura. El hecho de tener un dispositivo personal, hace que la comunicación sea directa y disponible, siempre y cuando el usuario tenga su dispositivo encendido y él mismo decida recibir llamadas. Si este no es el caso, también hay la posibilidad de dejar en un buzón virtual un mensaje de voz que se puede escuchar luego.
Aspectos negativos
También es una realidad que al tener tantas opciones de comunicación y entretenimiento en un solo instrumento, que además es portátil, hace que bajen los niveles de atención de las personas que lo usan, al punto de desconectarse del entorno al momento de disfrutar de él. Una sensación común de los usuarios de la telefonía móvil, es que cuando olvidan el celular, o por cualquier otra circunstancia no lo llevan consigo, se sienten incomunicados, e inclusive "desnudos", causando gran expectativa y ansiedad, por no saber quién los llama o envía mensajes. El tener un celular, trae como consecuencia de que tenemos un número de identificación, que en muy pocos casos es privado; entonces cualquier persona tiene la posibilidad de contactarnos, en cualquier momento del día, ya sea de nuestro agrado o no. Aunque parezca mentira, el celular también es un medio que difunde material obsceno e inadecuado, y se presta para promover ciertas conductas indebidas como la infidelidad, la lujuria, la ira, y una infinidad de sentimientos destructivos. Por último, se ha hablado mucho de que el celular propicia problemas de salud, como por ejemplo el cáncer, y también los accidentes de tránsito, pero en realidad, estas aseveraciones no han sido del todo probadas científicamente. De acuerdo al riesgo evidente que ya se han citado se debe usar el teléfono móvil lo menos posible, limitando el número de llamadas y su duración. Encaso de que no haya más remedio que usarlo, los analógicos son más aconsejables que los digitales. Se debe elegir un modelo de baja radiación –las potencias de emisión suelen oscilar entre 0,6 y 2 W- y considerarlo un teléfono de emergencia. Es aconsejable el uso de mensajes escritos, por su breve emisión radioeléctrica y por la distancia de lectura. Cuando no se lo usa hay que mantener el teléfono alejado del cuerpo, y evitar llevarlo permanentemente cerca de los genitales, riñones, corazón, ojos o cerebro. No usarlo dentro de edificios, ya que aumenta la potencia de radiación al tener que atravesar estructuras densas, ni en lugares públicos, para evitar la irradiación involuntaria al usuario pasivo. Aunque esto es casi imposible, es importante impedir la venta y promoción del teléfono móvil a los jóvenes, evitando su uso en los niños, por su mayor sensibilidad. Cada vez más locales públicos, hoteles y restaurantes, evitan el uso indiscriminado del teléfono móvil, para ofrecer a sus clientes un entorno de silencio, relax y confort ambiental. Por lo tanto, resulta de vital importancia realizar, a nivel de la ciudad, un mapa de radiación, que permita planificar el crecimiento urbanístico en armonía con la red de telefonía, introduciendo criterios sanitarios y, especialmente, evitar las antenas repetidoras cerca de guarderías, escuelas, hospitales y centros similares, donde se encuentra la población más sensible. El punto principal con las tecnologías es no dejarse dominar por ellas, está bien integrarlas a la vida cotidiana, no está bien depender de ellas para solucionar problemas que no le corresponden o culpar a la tecnología de los males de la sociedad, se supone que son inventadas para facilitar la vida de las personas no perjudicarla. Integremos las tecnologías a nuestras vidas pero no sin antes cuestionarlas y aprender de ellas para no permitir que nos sorprendan con consecuencias negativas. El punto radica en conocer las tecnologías para no permitir que nos dominen.
Fuentes:

5.  Línea de Acción: Acceso a la información y al conocimiento en los Planes de Desarrollo Nacional

Computadores para Educar del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) fue elegido como modelo mundial por su ejemplar desempeño en el acceso a las tecnologías y al conocimiento, en la apertura de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se celebra en Ginebra (Suiza).

“Es un honor para el Gobierno de Colombia, especialmente para el Ministerio TIC y Computadores para Educar, recibir esta distinción en reconocimiento a su estrategia integral de llevar tecnología, formar a los maestros, además de fomentar la responsabilidad ambiental, tres elementos que hacen la diferencia de este programa Social, con lo que estamos contribuyendo a la disminución de la pobreza y el fomento del desarrollo”, señaló el Ministro TIC Diego Molano Vega.

Este el segundo premio que gana el Gobierno de Colombia, el primero fue recibido por el Plan Vive Digital en Barcelona (España), en reconocimiento a la excelente planeación de su plan de masificación de tecnologías, y éste que recibe hoy Computadores para Educar, se refiere a su ejecución del Plan Vive Digital. 

Para Computadores para Educar lo fundamental es llegar con formación al maestro en su contexto, para que saquen el mayor provecho a la tecnología, ese es el valor agregado de este programa social, además de la atención y mantenimiento que le permite a las sedes educativas de Colombia contar con soporte técnico.

El premio busca incentivar a los miembros de la sociedad de la información para que compartan sus historias exitosas y reconocer los proyectos que demuestran eficiencia e impacto y que pueden, ser fácilmente replicados en otras regiones del mundo.

La Cumbre es promovida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fueron 160 participantes en 18 categorías, Computadores para Educar participó en la categoría 3 de Acceso a la información y al conocimiento.

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario